Guía de jardinería

7 excepcionales jardínes públicos Artículo Publicado el 19.07.2014 por Javi, 2 comentarios

Los jardínes públicos suelen parecerse tanto unos a otros que en ocasiones es difícil diferenciarlos. Los paisajistas suelen repetir las fórmulas que les funcionan y no suelen estar por la labor de crear jardínes originales. No es el caso de estos siete jardínes repartidos por todo el mundo, ellos representan el caso contrario de lo que acabamos de decir, cada uno es totalmente distinto de los demás y son fruto de las arriesgadas y trabajosas decisiones tomadas por sus autores.

7-excepcionales-jardines-publicos-01

Ken Smith fue el arquitecto paisajista que recibió el encargo de crear un jardín sobre la azotea del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Por su espléndida creación también recibió un premio de la ASLA en 2009 en la categoría de diseño general. Este jardín se creó teniendo en cuenta estilo del jardín seco japonés, lo que suele llamarse jardín zen. Este jardín se creó con grava blanca, caucho negro reciclado, vidrio triturado, piedras esculturales y plantas de boj artificiales.

Leer más…

El ritmo en el diseño paisajístico Artículo Publicado el 18.07.2014 por Javi, 3 comentarios

Hablamos de ritmo en un paisaje para referirnos a la repetición y la colocación estratégica de los elementos que contribuyen a la estructura subyacente de un jardín. De forma similar al ritmo de la música que es la estructura repetitiva que subyace por debajo de la melodía. Los diseñadores de jardines en Japón utilizan con destreza formas rítmicas sobrias pero de gran alcance.

El diseño paisajístico 1

La lección más importante que podemos aprender de los maestros jardineros japoneses es que el buen diseño no tiene tanto que ver con los objetos que colocamos en un paisaje (incluidas las plantas), sino más bien de cómo los objetos se relacionan entre sí y con los espacios que definen. Son estas relaciones que comunican ritmo. El flujo y reflujo visual creado por estas relaciones se puede comparar con ritmos recurrentes y pausas en la notación musical. Un diseño de jardines «bien orquestado» es similar a una composición musical bien escrita.

Leer más…

Conoce la manzana de agua o manzana malaya Artículo Publicado el 17.07.2014 por Javi, 24 comentarios

A pesar de su nombre no está relacionada con las variedades de manzanas comunes que conocemos. La manzana de agua, manzana malaya, marañón japonés y un montón más de nombres comunes que posee tiene una piel de color rojo brillante y cerosa (tal vez es por eso que se la llame manzana) pero su cuerpo en forma de campana y de sabor único no se parece a ninguna manzana del mundo occidental.

Manzana de agua o manzana malaya 1

Se trata en realidad de una fruta tropical que tiene su origen en Malasia, es la  Syzygium malaccense, aunque en la actualidad se cultiva en muchos otros países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Es un árbol de rápido crecimiento y puede alcanzar, en su madurez, los 19 metros de altura. Se puede cultivar fácilmente a partir de semillas (germinan casi inmediatamente en un suelo rico en humus) por esquejes o por acodo aéreo.

Leer más…

Cultivo y usos de la citronela Artículo Publicado el 16.07.2014 por Javi, 10 comentarios

Hierba limón, citronela, pasto de limón, zacate de limón, los nombres comunes de esta planta herbácea son innumerables y en cada zona o país se la conoce con uno distinto. Su nombre científico, Cymbopogon, es el que nos permitirá asegurarnos de qué planta estamos hablando pues hay muchas otras que reciben los mismos nombres vulgares o similares.

Cultivo y usos de planta de citronela 1

Conocida por su uso en la cocina asiática como condimento y también como la planta de la que se extrae la citronela, el aceite aromático usado para repeler mosquitos, se trata de una planta herbácea muy fácil de cultivar.

Leer más…

¿Por qué algunas plantas son aromáticas? Artículo Publicado el 14.07.2014 por Javi, 0 comentarios

Algunas plantas son capaces, a partir de azúcares producidos por la fotosíntesis y nutrientes extraídos del suelo, de sintetizar esencias aromáticas, es decir sustancias olorosas y volátiles. Combinando para ello un gran número de moléculas (un promedio de cien moléculas diferentes para una sola esencia: terpenos, cetonas, alcoholes, ésteres, aldehídos…). Estas esencias son producidas por las células especializadas de la planta y se almacenan en pequeñas bolsas en las hojas, flores, tallos, madera, corteza, resina, semillas…

Por qué hay plantas que son aromáticas 1

Cada planta sintetiza una esencia única, aunque su composición variará según las condiciones del suelo y del clima, así como de la parte de la planta. Es lo que se llama el quimiotipo de un aceite esencial.

Leer más…

Cómo hacer un jardín vertical escalonado Artículo Publicado el 12.07.2014 por Javi, 4 comentarios

Cuando tu espacio dedicado a la jardinería y la horticultura es de muy pequeñas dimensiones el sol se convierte en un bien de primer orden, sobre todo si tu casa se encuentra entre otras de mayor altura. Si el área horizontal es limitada no nos queda otra opción que trabajar en altura. Con esta estructura escalonada podremos atrapar más luz solar para nuestras plantas. Y no hace falta ser un experto en bricolaje para construir este jardín vertical.

Jardín vertical escalonado DIY 1

Puedes hacer el soporte escalonado tan alto como quieras, claro con el límite obvio de la altura pues si las jardineras de arriba quedan muy altas no podrás trabajar adecuadamente. Espacio para cinco jardineras tal vez sea el límite, aunque si cortas tú mismo las tabicas tal vez puedas acoplar alguna más en el mismo espacio. Las tabicas son esas maderas laterales con corte escalonado sobre las que están fijadas las jardineras.

Leer más…

Guía de jardinería

© 2016 www.guiadejardineria.com

Share