Guía de jardinería

Las plagas que atacan a las hortensias Artículo Publicado el 17.02.2015 por Carolina, 3 comentarios

Las hortensias sufren el ataque de diferentes plagas que pueden acabar con la planta. Para que esto no ocurra os orientamos sobre las plagas más habituales y los remedios que podemos aplicar para mantenerlas a raya.

Plagas y enfermedades hortensia 1

Ataque de hongos

  • Los hongos que suelen atacar con más frecuencia a las hortensias son los nematodos. Estos pequeños animales tienen un aspecto verde, son largos y viven en la tierra.
  • Podemos localizarlos cuando la planta tiene un escaso desarrollo y presenta úlceras en el tallo y una floración irregular.
  • Uno de los hongos más dañinos es la roya. Deja manchas anaranjadas bajo las hojas de las plantas adultas.
  • No es sencillo que este animal desaparezca, por lo que debemos recurrir a soluciones drásticas como la limpieza de las raíces y la posterior sustitución del sustrato (en el caso en el que la planta esté en maceta), o el empleo de un insecticida específico (nematocida granulado), si es que la planta se encuentra en espacios abiertos.

Leer más…

Cultivo de la zarzamora en el jardín Artículo Publicado el 16.02.2015 por Carolina, 5 comentarios

Se trata de una planta que se encuentra con facilidad en Europa, Asia y el Norte de África. Originaria de la cuenca mediterránea, su nombre científico es Rubus fruticosus, aunque popularmente se conoce como zarza, mora, mora de Castilla o zarzamora. También es frecuente encontrarlas en Ecuador, Colombia, Panamá, Centroamérica y México.

Zarzamora 1

La zarzamora es una planta leñosa de casi 2 metros, de la familia de las rosáceas que se caracteriza por unos tallos flexibles llenos de espinas. Sus flores son blancas o rosáceas, se agrupan en racimos terminales y tienen un tamaño pequeño.

Leer más…

Qué hacen los fertilizantes a las plantas Artículo Publicado el 13.02.2015 por Carolina, 2 comentarios

Aunque las plantas adquieren del suelo todos los nutrientes que necesitan para su ciclo vital, hay ocasiones en las que no es así. Esto se debe, bien porque se trata de plantas propias de otro tipo de suelo, o porque el sustrato ha sido diezmado y no se encuentra en su mejor momento. En cualquier caso, es necesario contribuir a su mejora. Para ello se emplean los fertilizantes.

qué hacen los fertilizantes 2

Los abonos minerales son compuestos de diferentes sustancias que aportan nutrientes a las plantas, lo que asegura su correcto desarrollo. Estas soluciones nutritivas se pueden confeccionar de manera orgánica o inorgánica. La primera es sostenible y artesanal (por ejemplo el compost), mientras que la segunda se obtiene como resultado de un proceso de síntesis realizado en fábricas.

Leer más…

Los diferentes tipos de glicinas Artículo Publicado el 11.02.2015 por Carolina, 10 comentarios

Las Glicinas (también conocidas como Glicinias) son vides trepadoras procedentes del este asiático y del este de los Estados Unidos.

Tipos de glicinas 3

En la actualidad es frecuente su cultivo como planta ornamental y es posible encontrar diferentes tipos de glicinas en todo el mundo. Las más habituales son:

  • Glicina japonesa (Wisteria floribunda). Es la glicina que tiene las flores más grandes de todas, llegando a alcanzar sus racimos los 50 centímetros de longitud. Sus flores puede ser de color rosáceo (wisteria rosea), blanco (wisteria alba), combinadas de color blanco y violeta (wisteria macrobrotys) violeta (wisteria violácea plena). Su olor recuerda al aroma de la uva. En general son plantas vigorosas que crecen con rapidez. Se trata de una planta originaria de Japón que se introdujo en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Florece de manera temprana, a principios de la primavera, incluso cuando la planta no tiene aún hojas. Esta variable se ha adaptado a muchos espacios ofreciendo una amplia variedad de plantas. Las más populares: Kokoryu , Kyushaku , Naga Noda , Honbeni y Texas púrpura.

Leer más…

Cómo cultivar dalias Artículo Publicado el 10.02.2015 por Javi, 5 comentarios

Esta fantástica y colorida flor llenará tu jardín justo en la época en que suele necesitar más color. Su floración se produce desde mediados de verano y se alarga hasta la llegada de las primeras heladas. Y su gran abanico de variedades, con flores en diversos colores y tamaños te permiten elegir la más apropiada para cada caso sin ninguna complicación.

Cultivo de la dalia 1

La dalia (Dahlia spp.) es una herbácea perenne originaria de México, de hecho es la flor nacional del país. El primero en cultivarla fuera de América fue el ilustre botánico español, valenciano por más señas, Antonio José de Cavanilles. Comenzó a cultivarla en el Real Jardín Botánico de Madrid del que era director a finales del siglo XVIII. Le dió el nombre de su amigo y alumno de Linneo, el botánico sueco Andreas Dahl. Dahl introdujo la flor que llevaba su nombre en los países nórdicos donde en poco tiempo adquirió gran popularidad.

Leer más…

Qué hierbas cultivar para alimentar a roedores Artículo Publicado el 06.02.2015 por Carolina, 1 comentario

Si tenemos roedores en casa y un jardín podemos cultivar hierbas para que nuestros animales se alimenten de productos frescos de gran calidad. Sin embargo, no todas las hierbas son apropiadas para todos los animales y debemos conocer antes qué variedad de hierba es la que mejor se adapta a nuestra mascota y a su edad.

Hierbas para roedores 5

Cobayas y conejos

Si tenemos una cobaya (cochino de Indias) o un conejo (enano o común) debemos cultivar  heno. Esta hierba he es fundamental en la dieta de estos animales debido a su aporte de fibra, que debe componer la mayor parte de su alimentación si queremos evitar problemas gastrointestinales y dolencias de sus dientes. De hecho, los veterinarios señalan que esta hierba debe estar siempre a mano de estos animales, es decir, de manera ilimitada.

Leer más…

Guía de jardinería

© 2016 www.guiadejardineria.com

Share