Características y cultivo de la tumbergia azul Artículo Publicado el 21.11.2016 por Javi
La tumbergia azul, Thunbergia grandiflora, destaca sobre todo por sus vistosas flores azules. Es una enredadera que pertenece a la familia de las Acantáceas y es originaria de la India. Es una planta muy vigorosa y de rápido crecimiento. Es una planta semileñosa pero sus tallos son muy flexibles. Sus hojas son ovaladas, verdes y presentan los bordes aserrados.
Para su cultivo necesitaremos un suelo fértil y bien drenado. No necesita recibir sol directo o solamente durante las primeras horas de la mañana. Antes de plantar nuestra tumbergia echaremos estiércol bien madurado en el lugar donde la vayamos a plantar. Podemos usar 1/2 kg de estiércol o la mitad si es estiércol de pollos. Se puede usar también una mezcla de harina de huesos, 100 g, arena y hojas de plantas. Tras plantar la tumbergia hay que regar de inmediato y repetir la operación en los días siguientes. Si plantamos varios ejemplares lo haremos con una separación de 60 cm.
La Thunbergia alba, como su nombre indica, nos regalará con sus flores blancas. En todo lo demás, cuidados y mantenimiento, es exactamente igual a la tumbergia azul. La tumbergia requiere poda para controlar su crecimiento. Cuando la planta no tenga flor será el momento de realizar la poda. Recortaremos las ramas dejando sólo 6 yemas en cada una. Tras la poda fertilizaremos y regaremos el terreno. En general regaremos la planta cada 4 días. El suelo debe estar siempre un tanto húmedo.
Al ser una enredadera se suele usar para cubrir pérgolas y cenadores aunque también sirve para recubrir muros y vallas. Una combinación de tumbergia azul y blanca, por ejemplo, queda muy bien estéticamente. Del mismo modo se puede combinar también con plantas que tengan necesidades parecidas. La tumbergia es una planta que contribuye a atraer fauna a nuestro jardín, sobre todo mariposas y abejas se verán atraidas por sus flores.
Pingback: Bitacoras.com 21 de 11 de 2016 [..] [..]
Cristina Taboada ha escrito el 21.11.2016 a las 15:59
FELIZ , MUY FELIZ CON ESTA PUBLICACIÓN !!!! gracias estoy enamorada e esta planta y construimos una pergola en el patio trasero con rollizos y hace tres años que la busco en Mendoza y recien esta primavera la pude conseguir , ni bien la plante abrio su racimo de pimpollos , que fue la máxima gratificación que me regalo estaba sin hojas , pero ya brotó toda y ahora falta que comience a extenderse es preciosa , gracias por publicar justo la bignonia azul , como la llamo yo !!!!
susana bosisio ha escrito el 23.11.2016 a las 03:22
quisiera saber como se reproduce esta planta . No veo que de semillas, se hacen de gajos -.
ana maria de morales ha escrito el 27.02.2018 a las 00:02
gracias me queda claro su cuidado